Habilidades básicas para la Vida

Salud Mental=Hábitos saludables.

¿Sabías que actos como involucrar a tus hija(s) e hijo(s) cada día en los quehaceres del hogar es una excelente idea de regalarle(s) salud mental? Sí, de manera tal que involucrarlos significa darles herramientas para la vida y sin darnos cuenta les estamos brindando salud mental para rato. No es un secreto que el primer lugar en donde los pequeños aprenden y reproducen las conductas es en casa. Así que, en general, para aprender habilidades para la vida es necesario un ambiente familiar que favorezca una educación más humana de los hijos, de tal modo que este ambiente contribuya a su formación integral como personas, esto incluye lo que se hace hace que una casa funcione.

En casa todos colaboran en el oficio que se requiera.

Esto significa un adecuado desarrollo de sus capacidades relacionadas con los valores de la convivencia; a manejar sus conflictos; a entender a los demás y trabajar en equipo; a fijarse propósitos significativos en su vida; a aprender a comprometerse y a ser solidarios entre los miembros de la familia. Por tanto, el repartirse tareas del hogar es más que un rol; se les está iniciando en el camino de los hábitos saludables. Y es que las habilidades básicas que se deben ejecutar en la vida cotidiana, nada tienen que ver con los roles de género, más tiene que ver con una cuestión de salud mental porque en tiempo presente y a futuro la persona puede enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria.

Es importante adecuar las colaboraciones en el hogar según la edad.

Un aspecto importante que se ha de tomar en cuenta en el aprendizaje de los niños y niña es que no basta con decirlo de vez en cuando, o cumplirlo por obligación, o peor aún, por castigo, sino que ha de ser algo que el pequeño/ aprenda progresivamente (de tareas simples a más complejas), debe de enseñarse como algo positivo, y ojalá entretenido. Además, de forma permanente, es decir, por ejemplo, que cuando tenga 3 años, recoja sus juguetes; cuando tenga 4 años ayudará llevando el plato a la pila, a los 5 los lavará, pero también ayudará con la ropa sucia; posteriormente, en la adolescencia limpiará la casa, sacará la basura, o limpiará el patio. En resumen, será un aprendizaje periódico, interactivo y permanente.

  • Se debe tener siempre en cuenta que existen tareas adecuadas para cada tipo de edad, y cada año se deberán ir sumando nuevas, no sustituirlas.
  • Guiarles e ir haciendo encadenamiento de la tarea (o sea, paso a paso).
  • Siempre dejar tiempo para jugar y sin forzarles a realizar tareas poco apropiadas.
  • Alternar las tareas para que no se aburran realizando siempre lo mismo.
  • Cuando realice las tareas es importante tener un refuerzo positivo, como por ejemplo un reconocimiento para agradecer su participación.

Una guía breve de quehaceres podría ser:

De 3 y 4 años, se puede colaborar en algunas actividades sencillas. De esta forma se irán educando desde pequeños a ayudar en casa. Ejemplos de posibles tareas:

-Llevar su ropa sucia al canasto o a la lavadora.

-Tirar la basura en su lugar.

-Regar las plantas.

-Comer solos.

-Clasificar los residuos (cáscaras, plástico y papel)

-Ayudar a limpiar los líquidos o comida que caigan al suelo.

Entre 4 y 6 años, ya conmás fuerza y altura, y más conscientes de todo lo que les rodea. Ejemplos de posibles tareas:

-Elegir su propia ropa y vestirse solos.

-Dar de comer y/o beber a las mascotas.

-Poner (simplemente) la mesa.

-Ayudar a lavar los platos, siempre con supervisión y guía.

-Peinarse y asearse solo, dejando claro qué puede y qué no usar.

-Quitar el polvo de su escritorio y/o mesa de noche.

-Guardar lo que saca y ponerlo en el lugar correspondiente.

Entre 7 y 10 años, ya pueden llevar a cabo tareas aún más complejas, aun se necesitarán supervisiones adultas en determinadas actividades que requieran más detalles. Ejemplos de posibles tareas:

¡Fomenta la unión familiar!

-Hacer la cama solos.

-Barrer y limpiar el suelo.

-Doblar la ropa y guardarla.

-Cocinar platos sencillos con supervisión: huevos, sándwiches.

-Preparar su mochila para el colegio y la ropa escolar.

-Levantarse solo por la mañana y arreglarse.

Entre 10 y 12/13 años, se espera ya sean totalmente conscientes de todo lo que les rodea y son mucho más responsables e independientes, hay que tomar en cuenta que ya comienzan a tener sus preferencias más definidas. También ya es tiempo que comiencen las tareas con más responsabilidad y autonomía, como cocinar, bañarse solos o poner una lavadora, o bien, encargarse de la mascota. Ejemplos de posibles tareas:

-Preparar algunos platos sin supervisión.

-Pasear al perro.

-Cuidar de un hermano más pequeño, ojo, no es criarlo solo, esto bajo supervisión de los padres, estando todos en casa.

-Poner una lavadora.

-Limpiar el jardín o el patio.

-Limpiar su habitación completa: polvo, cama, cristales, suelo…

Más de 12/13 años, ya en su mayoría son autónomos e independientes.  A lo anterior, se añaden responsabilidades como:

-Sacar la basura.

-Hacer compras del súper con la lista.

-Bañar mascotas.

-Lavar ropa.

-Lavar el auto.

-Cocinar platos más complejos.

"No heredamos la tierra de nuestros antepasados. La legamos a nuestros hijos." (Antoine de Saint-Exupéry)

Del autor de El Principito.