Comprendiendo la Neurodivergencia: Guía para Padres

En los últimos años, se ha comenzado a hablar mucho sobre la neurodivergencia, un término que está ganando relevancia en el campo de la psicología y la educación. Pero, ¿qué significa realmente y cómo puede afectar a tu hijo? Como padres, es importante entender este concepto para apoyar el desarrollo y bienestar de nuestros hijos de la mejor manera posible.

¿Qué es la Neurodivergencia?

La neurodivergencia se refiere a las diferencias naturales en la función cerebral y el desarrollo neurológico entre las personas. Este término incluye una variedad de condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la disprasia (conocida como dispraxia, es un trastorno neurológico que afecta la coordinación y la planificación de los movimientos motores y no relacionadas con la inteligencia en general),entre otras.

En lugar de considerar estas condiciones como "anormales" o "patológicas", la neurodivergencia reconoce que existen múltiples formas de ser, aprender y percibir el mundo. Cada cerebro es único y, por lo tanto, es natural que existan variaciones en el funcionamiento neurológico. En otras palabras, se trata de reconocer y valorar la diversidad en la forma en que funcionan los cerebros humanos, sin etiquetar estas diferencias como algo malo o defectuoso.

La neurodivergencia es una característica que dura toda la vida. Las condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia y otras formas de neurodivergencia no desaparecen con el tiempo; forman parte integral de la identidad de la persona. Sin embargo, con el apoyo adecuado, muchas personas neurodivergentes pueden desarrollar estrategias para manejar los desafíos asociados y aprovechar sus fortalezas, llevando vidas plenas y satisfactorias. La clave está en crear entornos inclusivos que respeten y valoren estas diferencias a lo largo de toda la vida.

¿Cómo Reconocer la Neurodivergencia?

Identificar la neurodivergencia en tu hijo/a puede ser un desafío, ya que cada niño es diferente y no todos presentan los mismos síntomas. Sin embargo, hay algunas señales que podrían indicar que tu hijo es neurodivergente:

  • Dificultades en la Comunicación Social: Algunos niños pueden tener dificultades para entender las normas sociales o para mantener conversaciones típicas.
  • Intereses Muy Específicos: Los niños neurodivergentes a menudo tienen intereses intensos y enfocados en temas específicos.
  • Comportamientos Repetitivos: Estos pueden incluir movimientos repetitivos, como aletear las manos, o rutinas muy rígidas.
  • Dificultad para Mantener la Atención: En el caso del TDAH, es común que los niños tengan problemas para concentrarse en tareas que no les interesan.

Es importante recordar que estos comportamientos no son necesariamente problemáticos, aunque en muchos entornos poco preparados o carentes de las herramientas necesarias lo hayn querido catalogar así; más bien, son parte de la diversidad de la experiencia humana.

¿Cómo Apoyar a un Niño Neurodivergente?

Apoyar a un niño neurodivergente comienza con la aceptación y el entendimiento. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  • Tomar en cuenta una premisa : Ayudar a nuestros hijos/as a florecer en un mundo que, a veces, no está diseñado para ellos.
  • Adaptaciones en el Hogar: Hacer pequeños cambios en el entorno de tu hijo/a puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo, establecer rutinas claras o crear un espacio tranquilo para estudiar.
  • Comunicación Abierta: Habla con tu hijo/a sobre sus experiencias y emociones. Hacerle sentir que es escuchado y comprendido es fundamental para su autoestima.
  • Buscar Apoyo Profesional: Un psicólogo especializado en neurodivergencia puede ofrecer orientación específica y estrategias adaptadas a las necesidades de tu hijo/a.
  • Educación y Empatía: Aprende todo lo que puedas sobre la neurodivergencia para que puedas comprender y no solo asumir por qué tu niño/a hace lo que hace. Cuanto más sepas, mejor podrás apoyar a tu hijo. Fomentar un ambiente de empatía en casa es crucial, ya que la empatía es ponerte en sus zapatos y comprender desde dónde ven tus hijos su entorno y cómo lo comprenden ellos.
  • Más que siempre limita el uso de pantallas: Modera el tiempo en el que tu hijo/a utiliza las pantallas como medio recreativo, recuerda que los aparatos electrónicos para el entretenimiento son útiles y muy preferidos por la mayoría, pero no significa que por ello sea lo mejor o lo único. Si se abusa del tiempo frente a las pantallas, sobretodo si se trata de juegos de video, puede ser contraproducente para el desarrollo de habilidades esenciales para el crecimiento.

Es hora de dejar las etiquetas y enfocarnos en sumarle a la vida de nuestros hijos/as

Es crucial recordar que un diagnóstico no define la identidad de un niño. Cada niño es único, con sus propios talentos, intereses y potenciales. Si bien una etiqueta puede ayudar a explicar ciertas diferencias en el aprendizaje o el comportamiento, no debe ser utilizada para reducir a un niño a un estereotipo.

Uno de los mayores retos para los padres de niños neurodivergentes es enfrentar los estigmas sociales; esas etiquetas que tanto hacen daño. Es vital entender que la neurodivergencia no es algo que deba "corregirse". En su lugar, debemos celebrar la diversidad y ayudar a nuestros hijos a florecer en un mundo que, a veces, no está diseñado para ellos. El enfoque en los padres debe ser reconocer y apoyar la neurodiversidad, entendiendo que cada cerebro es diferente y que estas diferencias no son deficiencias, sino variaciones naturales en la condición humana.

Como padres, es natural querer lo mejor para nuestros hijos. Entender y aceptar la neurodivergencia es un paso crucial para garantizar que todos los niños, independientemente de cómo funcione su cerebro, puedan alcanzar su máximo potencial. Recuerda que cada niño es único, y esa singularidad es algo que debemos celebrar y apoyar en todo momento. Dejar las etiquetas y centrarnos en cómo podemos contribuir al bienestar y desarrollo de nuestros hijos es fundamental.

Las etiquetas, ya sean positivas o negativas, pueden limitar a los niños y niñas, encasillándolos en roles que no reflejan su verdadero potencial. En lugar de etiquetar, es importante reconocer las cualidades únicas de cada niño y fomentar su crecimiento en un entorno de apoyo y amor. Al enfocarnos en sumar a sus vidas, estamos ayudando a construir su autoestima, su capacidad para enfrentar desafíos, y su habilidad para establecer relaciones saludables. Esto incluye proporcionarles las herramientas para aprender, explorar y expresarse libremente, todo mientras se sienten valorados y comprendidos.

Si tienes más preguntas o necesitas asesoramiento específico, no dudes en ponerte en contacto con un profesional de la psicología que pueda guiarte en este viaje.